Cómo diseñar camisetas en ocho pasos

Tiempo de lectura aproximado: 6 minutos

Hemos conversado con Tristan LeBreton, Director creativo de 99designs de Vista, para que nos dé consejos para crear camisetas deslumbrantes. Tanto si son para tu negocio como para una reunión familiar, sigue leyendo para descubrir los consejos de diseño de Tristan.

Quizá te encantó el diseño genial de aquella camiseta que viste en un festival. O puede que te haya impresionado el ingenioso juego de palabras de las camisetas que llevan los camareros de tu cafetería favorita del barrio. Pues lo más probable es que tú también puedas diseñar una camiseta deslumbrante.

Tanto si quieres diseñar camisetas de recuerdo para unas vacaciones familiares, crear un regalo personalizado para una persona especial o diseñar camisetas con logotipo para tu pequeña empresa, sigue estos pasos para crear ropa única en su género.

Cómo diseñar camisetas:

  1. Define por qué vas a diseñar la camiseta.
  2. Piensa en el contenido, el tamaño y la posición.
  3. Transmite tu toque personal.
  4. Elige la fuente perfecta.
  5. Distribuye el contenido con esmero.
  6. Elige el tamaño más deslumbrante para las imágenes.
  7. Aprovecha las posibilidades del color.
  8. Revisa el diseño.

1. Define por qué vas a diseñar la camiseta.

Los diseños multiusos no existen, así que pregúntate esto: ¿cuál es tu motivación para diseñar la camiseta? ¿La pondrás a la venta en tu tienda? ¿Será un obsequio para una reunión de antiguos alumnos? Lo más probable es que una camiseta que te encantaría vender en una feria de artesanía tenga un aspecto distinto a las que tus empleados llevarán entre bastidores.

Cuando sepas cuál es la finalidad del diseño de la nueva camiseta, te resultará mucho más fácil imaginarte quién la va a llevar. ¿Es un producto para todas las edades? ¿Es solo para adultos? ¿Es para una franja de edades aún más concreta (como adolescentes o milennials)? ¿Necesitas camisetas para mujer, para hombre y unisex? ¿Las camisetas van dirigidas a un público amplio o a un grupo de personas concreto? Las respuestas a estas preguntas te ayudarán a pensar en el look que buscas y a decidir si se tiene que poder adaptar a distintos estilos o tallas.

Una estrategia muy práctica es pensar en la persona ideal a la que quieres atraer con el diseño de la camiseta y luego imaginarte las marcas que suele preferir y la ropa que le gusta. ¿Qué tipo de ropa se pondría? Y otra pregunta quizá tan importante como esa: ¿qué no llevaría nunca?

2. Piensa en el contenido, el tamaño y la posición.

«En una camiseta, tienes mucho espacio a tu disposición», afirma Tristan. «Aprovéchalo para jugar un poco con tu imagen de marca o para comunicar tu historia, pero no te olvides del momento y el contexto. La gracia de un artículo como una camiseta es que puede captar un momento concreto y crear un vínculo especial entre las personas que la llevan. No obstante, lo más recomendable es crear un diseño que seguirá quedando bien, por ejemplo, pasados cinco años».

Por lo tanto, a la hora de elegir el contenido visual de la camiseta, tendrás que decidir si vas a usar solo texto, solo imágenes o una combinación de ambos. El texto sirve para casi todo y se puede utilizar en solitario para diseñar una buena camiseta. Una foto o un gráfico pueden funcionar en solitario, pero también quedan bien combinados con texto si se utilizan con sentido común. «Si tu empresa (u organización) tiene algo emblemático, como un eslogan o una mascota, no dudes en incorporarlo al diseño de la camiseta», aconseja Tristan. «Juega con distintos elementos para crear algo único».

No obstante, no sobrecargues el diseño de la camiseta. Si hay demasiados elementos, distraerán la atención y el mensaje no quedará claro. Las personas que vean la camiseta tienen que captar el mensaje enseguida, no verse obligadas a intentar descifrarlo.

3. Transmite tu toque personal.

Aunque el «toque personal» puede significar muchas cosas, las sensaciones que transmite suelen ser un reflejo de las asociaciones emotivas que un espectador tiene con los colores, las imágenes y el texto. ¿La camiseta hace que la persona que la lleva puesta parezca elegante o informal? ¿Quieres suscitar envidia o nostalgia? Tanto si el toque es alegre o provocador, lujoso o accesible, minimalista o exagerado, no olvides nunca que el diseño es una extensión de tu marca o un reflejo de tu personalidad. Es como si, en lugar de abrir tu corazón, dejaras huella de tu pasión en el pecho de todos los que se ponen tu camiseta. Por eso, es importante saber qué mensaje transmites.

La estética es fundamental para definir este toque personal. «La camiseta tiene que ser un reflejo de tu marca y resultar atractiva, de modo que la gente se la quiera poner», aconseja Tristan. «Cuanta más calidad tenga la estética, mayor será el efecto».

4. Elige la fuente perfecta.

Las dos categorías principales de estilo de fuente son las fuentes «serif» (con un toque clásico y perfectamente legibles en tamaños pequeños) y las fuentes «sans serif» (más limpias y modernas, sobre todo en formatos grandes), pero a partir de ahí las opciones son casi infinitas. Lo principal es asegurarte de que el texto sea fácil de leer. Por ejemplo, algunas fuentes de estilo «script», que imitan la escritura a mano, pueden dificultar la lectura del mensaje.

«En cuanto a los tipos de letra, lo más importante es la legibilidad. Por lo tanto, lo principal a la hora de elegirlos es la escala del diseño», añade Tristan. «Por ejemplo, es posible que una fuente que da buen resultado en una impresión en la espalda a tamaño completo no funcione en el bolsillo a la altura del pecho y viceversa».

Al mirar otros diseños de texto en camisetas, verás que los mejores suelen utilizar solo una o dos fuentes. Si solo empleas una, puedes hacer que resulte más interesante si pones en negrita o en cursiva algunas palabras o si utilizas varios tamaños de texto. Otra opción sería usar dos fuentes (por ejemplo, combinar una estilo «serif» con otra «sans serif») para aportar énfasis y variedad visual. 

5. Distribuye el contenido con esmero.

Teniendo en cuenta el espacio disponible en la parte delantera de la camiseta, decide cuál es la mejor orientación para las imágenes. Las imágenes verticales se alinean de forma natural con el «lienzo». Las horizontales pueden quedar bien siempre que dejes suficiente espacio en blanco (la zona no ocupada por el gráfico o el texto) a ambos lados. ¿Cuánto es suficiente? La anchura estándar de las camisetas suele oscilar entre 45 cm (talla S) y 60 cm (talla XL). Te recomendamos que dejes 12 cm de espacio en blanco a cada lado, es decir, que el gráfico tenga entre 25 y 35 cm de ancho como mucho.

La ubicación del diseño en la camiseta también es importante. La parte superior del gráfico debería empezar unos centímetros por encima del pecho y acabar unos centímetros por debajo. Si no tienes esto en cuenta, a menos que el gráfico ocupe toda la camiseta, el texto y las imágenes podrían quedar deformados. ¿Tienes dudas en cuanto a la ubicación del contenido? Fotocopia la imagen que quieres utilizar y muévela por una camiseta de prueba. ¿Vas a tener varias tallas de la camiseta? Crea una versión de la imagen para cada una de ellas.

Consejo de VistaPrint

¿Vas a diseñar camisetas para tu negocio? Aunque son artículos estupendos para resaltar tu logotipo, Tristan aconseja no ponerlo en la parte delantera sin más. «Juega un poco con tu marca visual y comunica tu historia. Las mejores camisetas hechas por empresas parecen obras de arte, en lugar de un artículo creado simplemente para dar visibilidad a sus marcas». Por lo tanto, puedes incluir el logotipo en el diseño general de la camiseta o decantarte por una opción más sutil y colocarlo a la izquierda del pecho o a lo ancho de la espalda.

6. Elige el tamaño más deslumbrante para las imágenes.

En el caso de las imágenes, muchas de las reglas visuales son las mismas, pero también hay que tener en cuenta su escala. El tamaño de archivo, en concreto la densidad de píxeles, afecta a los gráficos y las fotos. Si bajas una imagen de Internet, lo más probable que tenga una resolución de 72 ppp (puntos por pulgada), un tamaño demasiado pequeño para que quede bien cuando se amplíe para imprimirla. Intenta utilizar una imagen con una resolución mínima de 200 ppp o, mejor aún, de 300 ppp. Cuando tengas la imagen preparada y quieras subirla, guarda el archivo como PDF, AI, PSD, JPEG o PNG.

Consejo de VistaPrint

Si quieres saber cómo quedará una ilustración hecha con un logotipo o una foto cuando se amplíe al tamaño de la camiseta, imprime el archivo de imagen y utiliza una fotocopiadora para ampliar la imagen al espacio equivalente que quieras que ocupe.

7. Aprovecha las posibilidades del color.

A la hora de elegir colores, no todo es cuestión de gustos, puesto que es imprescindible que se vean bien en la tela que elijas. Necesitarás colores complementarios, es decir, que tengan un contraste marcado. Por supuesto, el contraste más impresionante lo ofrece la combinación de blanco sobre negro (y viceversa). Por regla general, los colores vivos sobre fondos oscuros se leen bien. Al fin y al cabo, es evidente que el mejor diseño de logotipo del mundo desaparecerá si es de color azul marino sobre un fondo negro.

8. Revisa el formato del archivo, el tamaño y los colores antes de imprimir.

Cuando te guste lo que veas, es hora de imprimirlo. Si tienes previsto hacer un pedido grande de camisetas, vale la pena pedir solo una al principio para asegurarte de que el diseño queda bien. Cuando la recibas, revísala bien y, si tienes que ajustar algo, hazlo. Por ejemplo, quizá el texto quedaría mejor con un tamaño un poco más grande o puede que quieras cambiar la ubicación de parte del contenido.

Diseñar camisetas no tiene por qué ser complicado. Si tienes clara la finalidad de la camiseta, tener en cuenta todos estos aspectos prácticos será suficiente para plasmar el producto de tu imaginación en una prenda real. ¡Y menuda sensación ver tu diseño «en carne y hueso» por primera vez! Tras el mostrador de la nueva pastelería, en primera fila en un concierto con las entradas agotadas, en un álbum de fotos de tu reunión familiar… Allá donde veas tu obra, tendrás la satisfacción de saber que la has hecho tú.